La Atlántida. Pequeña historia de un mito platónico
En enero de 2005, tras casi medio siglo de investigaciones, se publicó en Francia «La Atlántida. Pequeña historia de un mito platónico» (Petite histoire d’un mythe platonicien), obra del historiador Pierre Vidal-Naquet (1930-2006).
Este libro representa una culminación del interés de Vidal-Naquet por el mito de la Atlántida, el cual se despertó en 1955 al escuchar una conferencia de un helenista en la Sorbona. A lo largo de su carrera, Vidal-Naquet estudió la oposición entre la antigua Atenas, tal como fue descrita por Solón, y la Atlántida, que Platón usó como una alegoría de su Atenas contemporánea. Esta confrontación, según Vidal-Naquet, simboliza una paradoja en la que Atenas se enfrenta a sí misma.
El enfoque crítico de Vidal-Naquet sobre el mito de la Atlántida lo llevó a participar en coloquios y a desarrollar ensayos desde los años setenta, explorando las diferentes historiografías nacionales. Su obra se centra en la evolución cronológica del mito, desentrañando cómo ha sido reinterpretado y resignificado a lo largo del tiempo en la literatura, la filosofía y los discursos ideológicos.
El primer capítulo del libro, «Al principio era Platón», analiza el Critias, uno de los diálogos de Platón, y aborda la controversia sobre su final inconcluso. Vidal-Naquet argumenta que este suspenso no es un defecto, sino una estrategia deliberada de Platón para mantener el carácter inacabado del diálogo, reforzando lo que Roland Barthes denominó «efecto de lo real». A través de un juego narrativo, Platón crea una ficción poética en la que mezcla personajes históricos con elementos mitológicos, presentando a la Atlántida como un símbolo crítico de su propia época.
El propósito de relatar la historia de la Atlántida, según Vidal-Naquet, radica en reflejar la lucha entre la primitiva Atenas y la avanzada Atlántida, una confrontación que en realidad representa la guerra entre la Atenas idealizada y la Atenas imperialista posterior a las Guerras Médicas. Este conflicto, basado en el principio de alteridad, muestra a Atenas como la ciudad de «lo mismo» y a la Atlántida como el imperio de «la alteridad».
El segundo capítulo, «Atlántidas antiguas», examina cómo el mito fue utilizado ideológicamente durante la antigüedad griega, romana y protobizantina. Vidal-Naquet muestra cómo, en épocas de transición política y social, el mito se convirtió en un punto de encuentro entre distintas ideologías, manteniendo su relevancia a lo largo de los siglos.
En el capítulo «El retorno de los atlantes. 1484-1710», se destaca cómo el descubrimiento de América reavivó las especulaciones sobre la ubicación de la Atlántida y cómo surgió el nacional-atlantismo, una ideología que vinculaba a ciertos estados con la mítica isla para justificar su superioridad. Vidal-Naquet también aborda cómo, durante el Renacimiento, la Atlántida fue reinterpretada en el contexto de los grandes descubrimientos y la expansión europea.
A lo largo del libro, Vidal-Naquet explora cómo la Atlántida ha sido utilizada para reconciliar diferentes tradiciones religiosas y filosóficas, cómo ha sido reinterpretada en distintas épocas y cómo ha servido como un símbolo tanto utópico como distópico. Su análisis abarca desde los filósofos de la Ilustración, que intentaron revivir el mito en oposición a la cronología bíblica, hasta las interpretaciones románticas y nacionalistas del siglo XIX.
En su capítulo final, «El agua, la tierra y los sueños», Vidal-Naquet conecta el mito de la Atlántida con la imaginación poética, destacando cómo los elementos naturales y los sueños han moldeado la representación de la isla a lo largo de la historia. El autor concluye su obra invitando a los lectores a devolver el mito a la esfera de la imagen y la poesía, tras haber explorado su compleja historia.
La Atlántida, en la visión de Vidal-Naquet, es mucho más que un simple mito platónico; es un espejo de las aspiraciones, miedos y conflictos de las sociedades que la han reinterpretado a lo largo de los siglos. Su análisis minucioso y su enfoque crítico ofrecen una comprensión profunda del mito, destacando su relevancia en la construcción de identidades nacionales y en la formación de ideologías a lo largo de la historia.