Cómo desheredar a los hijos, un fenómeno post pandemia

Tras la pandemia de la COVID-19, una de las palabras claves más buscadas en Google en relación con las herencias fue: cómo desheredar a los hijos. Es la consecuencia de una sensación de abandono que tuvieron muchas personas mayores.
La desheredación es una medida drástica que implica privar a un hijo de la parte de la herencia que, por ley, le corresponde. En España, la desheredación está regulada por el Código Civil y se circunscribe a causas específicas que deben estar claramente justificadas en el testamento.
Este fenómeno de la desheredación se dio en toda España, también en las herencias de Andalucía, donde los notarios registraron un incremento de las peticiones para modificar el testamento.
¿Qué es la desheredación?
La desheredación es el acto mediante el cual un testador decide excluir a uno o más de sus herederos forzosos, en este caso sus hijos, de la parte de la herencia que por ley les corresponde. Este proceso, sin embargo, no es simple ni arbitrario; requiere el cumplimiento de ciertos requisitos legales para ser válido.
Causas legales para desheredar a un hijo
El Código Civil establece causas específicas por las cuales un padre o una madre pueden desheredar a sus hijos. Entre ellas se encuentran:
- Atentado contra la vida del testador o de alguno de sus familiares cercanos.
- Maltrato físico o psicológico grave al testador.
- Negación de alimentos al testador en caso de necesidad.
- Actos de coacción o fraude para obligar al testador a otorgar o modificar su testamento.
Estas causas deben estar claramente expuestas en el testamento, y es recomendable que el testador deje pruebas documentales que respalden las acusaciones, para evitar que el desheredado pueda impugnar la decisión.
Procedimiento para desheredar a un hijo
Para proceder a la desheredación de un hijo, el testador debe:
- Incluir la desheredación en el testamento, especificando la causa que motiva esta decisión.
- Asegurarse de que las causas son justificadas y probables. Esto puede implicar la recopilación de pruebas que demuestren las causas alegadas, como sentencias judiciales, informes médicos, o testimonios notariales.
- Considerar los derechos de los descendientes del desheredado, ya que la desheredación afecta únicamente al hijo en cuestión, no a sus hijos o nietos, quienes pueden reclamar la parte que les correspondería.
¿Qué Sucede si el hijo desheredado impugna el testamento?
El hijo desheredado tiene derecho a impugnar la desheredación si considera que las causas esgrimidas son falsas o no justifican la decisión. En tal caso, los otros herederos deberán presentar las pruebas que sustenten la validez de la desheredación. Si estas pruebas no son suficientes, la desheredación puede ser anulada y el desheredado recuperará su parte legítima de la herencia.
Consejos para asegurar la desheredación
Para minimizar las posibilidades de que la desheredación sea impugnada con éxito, es recomendable:
- Consultar con un abogado especializado en herencias, que pueda asesorar sobre las mejores prácticas para garantizar la validez de la desheredación.
- Recopilar y guardar pruebas de las causas alegadas, que puedan ser utilizadas en caso de impugnación.
- Considerar la posibilidad de reconciliación si la relación con el hijo mejora, lo que podría evitar un conflicto futuro.
Desheredar en la empresa familiar
Cuando la desheredación afecta a una empresa familiar, se deben considerar ciertos aspectos adicionales:
-
Valoración de la empresa: Es fundamental determinar el valor de la empresa dentro del patrimonio, ya que la legítima del hijo desheredado se calcula sobre la masa hereditaria.
-
Protocolos familiares: Algunas empresas familiares tienen protocolos que regulan la transmisión de la propiedad y pueden influir en el proceso de desheredación.
-
Impacto en la continuidad: La desheredación puede afectar la gestión y continuidad de la empresa, por lo que es recomendable planificar cuidadosamente la sucesión empresarial.
Es esencial contar con asesoría legal especializada para asegurar que el proceso se realice conforme a la ley y que la empresa familiar no se vea comprometida, por ello los mejor es consultar a un abogado de herencias para estar seguros de los pasos a dar.
Desheredar a un hijo es un proceso que debe llevarse a cabo con cautela y con el respaldo legal adecuado. Es fundamental que las causas estén bien fundamentadas y documentadas para evitar que la decisión sea anulada. Si estás considerando desheredar a un hijo, te recomendamos que busques asesoría legal especializada para asegurarte de que el proceso se realice de acuerdo con la ley.