Mercosur y Andalucía. Qué consecuencias tendrá para el sector primario
El Acuerdo Mercosur-UE: ¿Un nubarrón para el campo andaluz?. El reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, aún pendiente de ratificación, ha generado un intenso debate en Andalucía. Mientras algunos sectores lo ven como una oportunidad, el sector agrícola andaluz se muestra preocupado por sus posibles consecuencias negativas.
Competencia desigual y precios a la baja:
Uno de los principales temores es la llegada masiva de productos agrícolas sudamericanos a precios más bajos, producidos con estándares menos exigentes en materia de:
- Uso de pesticidas: En el Mercosur se permiten pesticidas prohibidos en la UE, lo que abarata costes pero puede suponer un riesgo para la salud.
- Bienestar animal: Las normativas sobre bienestar animal son menos estrictas en Sudamérica, lo que podría generar una competencia desleal para los ganaderos andaluces.
- Protección medioambiental: La producción agrícola en el Mercosur puede estar asociada a la deforestación y a un mayor impacto ambiental, lo que choca con el modelo de agricultura sostenible que se promueve en Andalucía.
Sectores más afectados:
- Vacuno de carne: La importación de carne de vacuno a bajo precio desde países como Argentina o Uruguay podría hundir los precios y la rentabilidad de las explotaciones andaluzas.
- Porcino: Similar situación se podría dar en el sector porcino, donde la competencia sudamericana puede ser muy agresiva.
- Cítricos: La entrada de cítricos de países como Brasil, con costes de producción más bajos, podría afectar a la producción andaluza, especialmente a la de naranja.
- Aceite de oliva: Aunque algunos estudios señalan un posible aumento de las exportaciones de aceite de oliva andaluz, existe el riesgo de que países del Mercosur apuesten por el cultivo del olivar, aumentando la competencia a largo plazo.
Impacto socioeconómico:
- Pérdida de empleo: La bajada de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas podría provocar el cierre de explotaciones y la pérdida de puestos de trabajo en el sector.
- Despoblamiento rural: El empobrecimiento del campo andaluz podría acelerar el despoblamiento rural, con graves consecuencias sociales y económicas para la región.
- Pérdida de soberanía alimentaria: La dependencia de las importaciones de alimentos podría poner en riesgo la seguridad alimentaria de Andalucía y de la UE en su conjunto.
¿Qué se puede hacer?
- Cláusulas de salvaguarda: Es fundamental que el acuerdo incluya cláusulas que permitan limitar las importaciones de productos sudamericanos en caso de que se produzca un daño grave a la producción andaluza.
- Controles estrictos: Se deben reforzar los controles en las fronteras para garantizar que los productos importados cumplen con los estándares de calidad y seguridad alimentaria de la UE.
- Apoyo al sector agrícola andaluz: Es crucial que las administraciones públicas apoyen al sector agrícola andaluz para que pueda adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, a través de ayudas a la modernización, la innovación y la promoción de productos de calidad diferenciada.
El acuerdo Mercosur-UE presenta importantes desafíos para el campo andaluz. Es necesario un debate informado y una acción política decidida para minimizar los riesgos y asegurar un futuro viable para la agricultura andaluza.
Esta información ha sido elaborada con la ayuda de Gemini Advanced.