La vendimia de la Axarquía Malagueña es todo un desafio

La vendimia de la Axarquía Malagueña es todo un desafio

La vendimia de la uva Moscatel en la Axarquía  es un evento anual cargado de tradición y esfuerzo, donde la viticultura heroica cobra vida en las empinadas laderas de esta región andaluza. Esta práctica, considerada una de las más artesanales de Europa, se realiza completamente a mano y con la ayuda de mulos, que transportan las uvas recién recolectadas desde las viñas hasta las bodegas. Estas tierras, situadas entre 400 y 900 metros sobre el nivel del mar, presentan pendientes extremas que pueden llegar hasta el 70%, lo que impide la mecanización del proceso y subraya la dedicación y el arduo trabajo de los viticultores.

Uno de estos viticultores es Bernardo Villalba, un arriero que, desde los 11 años, ha seguido la tradición familiar de trabajar con mulos para llevar las uvas desde las viñas hasta las bodegas. Bernardo comienza su jornada antes del amanecer, aparejando a Cubero, su mulo, y recorriendo kilómetros para llegar a las viñas situadas en Moclinejo, un pequeño pueblo de la Axarquía. Estas viñas, con cepas de más de 60 años, están orientadas al sur, lo que les permite recibir la brisa húmeda del Mediterráneo, un factor que influye en la calidad y el carácter del vino producido.

La variedad de uva más destacada en esta región es la Moscatel de Alejandría, aunque también se cultivan otras como la Doradilla, Romé, Pedro Ximénez y Garnacha. Juan Muñoz, uno de los responsables de la bodega Antonio Muñoz Cabrera y tercera generación de viticultores, señala que la orientación y la altitud de las viñas influyen significativamente en el proceso de maduración de las uvas, lo que permite la elaboración de vinos con características únicas, que expresan la diversidad geográfica de la Axarquía.

La bodega Viñedos Verticales, dirigida por el enólogo valenciano Vicente Inat, es un ejemplo de cómo esta viticultura heroica ha dado lugar a vinos de alta calidad y reconocimiento. Vicente llegó a Moclinejo hace casi una década, atraído por la viticultura artesanal y el respeto por la uva que caracteriza a la región. Durante este tiempo, ha contribuido a la creación de vinos distintivos como Filitas y Lutitas, un vino blanco que mezcla Moscatel y Pedro Ximénez y que envejece durante diez meses en barricas de roble que anteriormente contenían brandy, y Noctiluca, un Moscatel puro de una viña con más de 130 años de antigüedad.

Estos vinos, que destacan por su alta concentración y salinidad, reflejan el carácter del terruño de la Axarquía y han contribuido a devolver el prestigio a una región vitivinícola que sufrió gravemente los efectos de la plaga de la filoxera a finales del siglo XIX. La Moscatel, una de las pocas variedades de uva que nunca ha sido modificada genéticamente, sigue siendo la piedra angular de esta producción vitivinícola.

Además de la producción de vino, la Axarquía es famosa por su producción de uvas pasas, especialmente de la variedad Moscatel. Este proceso tradicional se lleva a cabo en estructuras rectangulares conocidas como paseros, donde las uvas se asolean y se protegen con toldos hasta que alcanzan el punto óptimo de secado. Los lagares, por su parte, son los lugares donde se clasifica, pica y empaqueta la uva una vez convertida en pasa. Esta actividad, que ha sido un suplemento económico importante para las familias de la región, ha sido reconocida a nivel internacional.

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) otorgó a la Axarquía el reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), destacando la importancia de la producción de uva pasa Moscatel y su impacto en el desarrollo económico y cultural de la región. Este reconocimiento subraya no solo la calidad del producto final, sino también la preservación de técnicas ancestrales y sostenibles en la agricultura, que han perdurado a lo largo de los siglos en la Axarquía malagueña.

Este patrimonio agrícola y cultural se manifiesta en cada paso de la vendimia, desde la recolección manual de las uvas hasta su transporte en mulos y su elaboración en bodegas que combinan tradición e innovación, haciendo de la Axarquía un enclave único en el panorama vitivinícola europeo.

Vista de uvas en su racimo

No se han encontrado productos.

Preguntas frecuentes de vendimia Axarquía


¿Cómo es el proceso de vendimia en la Axarquía?:
El proceso de vendimia en la Axarquía es manual y se realiza en terrenos montañosos de difícil acceso. Los trabajadores cosechan las uvas en condiciones muy exigentes, lo que le da un carácter único al vino producido en la región.

¿Cómo se preserva la tradición de la vendimia en la Axarquía?:
La tradición de la vendimia en la Axarquía se preserva mediante la transmisión de conocimientos de generación en generación, la celebración de festividades locales y el apoyo a pequeños productores. Estas prácticas aseguran que las técnicas tradicionales y la cultura vitivinícola continúen vigentes.

¿Cuál es la historia de la viticultura en la Axarquía?:
La viticultura en la Axarquía tiene siglos de historia, con raíces que se remontan a la época fenicia y romana. Durante el siglo XIX, los vinos de la Axarquía alcanzaron gran prestigio, y hoy en día la región sigue siendo un referente en la producción de vinos moscatel.

¿Cuál es la importancia económica de la vendimia en la Axarquía?:
La vendimia en la Axarquía es un pilar económico para la región, ya que la producción de vino moscatel es una de las principales actividades agrícolas. Además, el enoturismo asociado a la vendimia impulsa el desarrollo económico local.

¿Cuándo se realiza la Vendimia en la Axarquía?:
La Vendimia en la Axarquía se realiza generalmente entre finales de julio y principios de agosto. Las condiciones climáticas de la región permiten una cosecha temprana, convirtiéndola en una de las primeras vendimias de Europa.

¿Por qué es famosa la vendimia de la Axarquía?:
La vendimia de la Axarquía es famosa por sus condiciones únicas, como la recolección manual en terrenos escarpados y su inicio temprano en la temporada. Estas características, junto con la calidad de las uvas moscatel, hacen que la vendimia sea un evento destacado en la región.

¿Qué es la Vendimia en la Axarquía?:
La Vendimia en la Axarquía es la recolección de uvas en esta región de Málaga, conocida por su producción de vino moscatel. Se caracteriza por su recolección manual en terrenos escarpados y es una de las vendimias más tempranas de Europa.

¿Qué festividades se celebran durante la vendimia en la Axarquía?:
Durante la vendimia en la Axarquía se celebran varias festividades, como ferias y eventos que destacan la cultura local y la tradición vinícola. Estas festividades atraen a visitantes interesados en la gastronomía, el vino y las costumbres de la región.

¿Qué vinos se producen en la Axarquía?:
En la Axarquía se producen principalmente vinos dulces y secos de uva moscatel. Estos vinos son reconocidos por su aroma y sabor intensos, y han ganado prestigio tanto a nivel nacional como internacional.


Desarrollado con el Plugin Diccionario de WordPress

Redacción Cultura

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies