El crecimiento de las exportaciones andaluzas a lo largo de los diez primeros meses del año 2021 se expande a nueve de los diez primeros mercados exteriores de Andalucía.
El notable impulso experimentado por la comunidad andaluza en sus exportaciones ha sufrido una relevante expansión a nueve de los diez primeros mercados exteriores de la comunidad, situados, no solo en Europa, sino también e incluso en mayor medida incluso, a los mercados americanos, asiáticos y africanos, lo que contribuye de una forma decisoria a la diversificación geográfica de las exportaciones, que no hace sino redundar positivamente en nuestro sector exportador.
Hay que congratularse de que los sectores que más se resintieron a lo largo del año 2020, aquellos relacionados con los suministro del ámbito industrial como el cobre, los productos químicos, los minerales o el sector energético, también han ofrecido claras muestras de reactivación, de la misma manera que el sector agroalimentario continua fortaleciendo al comercio exterior de Andalucía de una manera muy significativa, logrando crecer en el grueso de sus capítulos más relevantes, incluido el aceite de oliva, cuyo alza se sitúa en un 18 %, logrando unas cifras que superan los 2.000 millones de euros.
A esto hay que añadir que la alta demanda de la industria en todo el conjunto mundial se ve reflejado en las ventas del capítulo de diversos productos químicos. Dicho capítulo se coloca otra vez como el que más aumento logra dentro de los diez primeros, ya que se plasma en unas ventas que logran incluso duplicarse, el alza se cifra en un 122 % más, ascendiendo al quinto lugar con unos números totales de 1250 millones de euros desde enero hasta octubre, lo que supone un 4, 5 % del total. De la misma manera, continúan en su proceso de crecimiento las exportaciones de combustibles y aceites minerales, que es el primer capítulo exportado, y que alcanzan los 4.195 millones, con una subida del 71 % y el 15, 1 % del total, así como los minerales, que se colocan en el séptimo lugar, obteniendo 1.226 millones, que equivalen al 4,4 % del total y un aumento del 42 %.
No quiero olvidar que, por otra parte, también aumentan las exportaciones de fundición, hierro y acero, que se sitúan en el octavo lugar, con un 38% de crecimiento, lo que los lleva a conseguir los 1.042 millones, que suponen un 3,7% del total, y el cobre y sus manufacturas, que, en sexto lugar, se elevan un 31%, alcanzando los 1.235 millones, y el 4,4% del conjunto de exportaciones en estos capítulos.
Quiero resaltar que, en el sector agroalimentario, el ritmo óptimo que se refleja en los mercados internacionales dentro del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, tercero en relevancia en el global de las exportaciones, ya que creció entre enero y septiembre hasta un 19,7% obteniendo los 2.574 millones, lo que supone un 9,3% del total. De este número, 2.216 millones son los correspondidos al aceite de oliva, con unas exportaciones que crecen un 18% interanual, debido a la recuperación de los precios de mercado y a la subida de las exportaciones en sus principales destinos mundiales.
Asimismo, se contempla la subida de las ventas de frutas, que alcanza los 2.555 millones, que suponen un 9,2% del conjunto y un 8,5% de crecimiento interanual. Por su parte, legumbres y hortalizas llegan a los 2.650 millones.
Crecen las ventas en Estados Unidos, China y Marruecos
Nuestra comunidad ha impulsado de una forma muy notable su sector exportador hacia lo que podríamos considerar su mercado natural, como es Europa, en la que se han obtenido 2.965 millones de euros en exportaciones y un aumento interanual del 19, 7 %, sino también y de manera muy relevante, en mercados que aportan el plus de la diversificación geográfica, tales como América, con unas cifras que lo sitúan en un crecimiento del 27, 6%, alcanzando los 2.965 millones; Asia, que llega a los 2686 millones y un 24. 9 % de crecimiento y, por último, África con un crecimiento del 23. 1 % y unos números finales de 2.169 millones.
La Junta de Andalucía, presidida por Juanma Moreno Bonilla está muy satisfecha por este crecimiento global. Este hecho es fundamental para nuestros sectores ya que se logra mayor terreno y diversificación dentro de los destinos mundiales primordiales para Andalucía, tales como Estados Unidos, China y Marruecos, además de reflejar un aumento en nueve de los diez primeros mercados globales.
De este modo, Estados Unidos se mantiene como el primer mercado no europeo de Andalucía y sexto dentro del contexto mundial, alcanzando los 1.660 millones entre enero y octubre, y un el 5,9% del total que se refleja en un incremento del 24,5% respecto a las cifras obtenidas a lo largo de estos primeros diez meses del 2020. Por otro lado, Marruecos es el segundo destino no europeo y séptimo mundial, con 1.330 millones, lo que lo sitúa en el 4,8% del conjunto total, y el tercer mayor crecimiento dentro de los diez mayores crecimientos, con una espectacular subida del 33%. Además, China se posiciona como décimo mercado mundial, y presenta unas cifra de 1.065 millones, que llevan a este mercado al 3,8% del total, lo que supone un incremento del 6,5%.
Por lo que respecta al comportamiento del nuevo mercado extracomunitario, Reino Unido, este registra un significativo incremento del 16,7%, para situarse como quinto destino de Andalucía, con 1.867 millones de euros, el 6,7% del total.
Francia continúa como primer destino, alcanzando la cifra de 3.102 millones, que la sitúa en un 11,1 % del total, y un aumento interanual de las ventas del 18,2% , al tiempo que Alemania se sitúa como tercer destino para Andalucía con unos números de 2.750 millones, y que suponen el 9,9% del total. Por otra parte, observamos que Portugal se coloca como el cuarto país, con 1.748 millones, el 6,9% del total y un incremento del 19,2%, al tiempo que Países Bajos es séptimo, con una subida del 18, 9 % y 1961 millones de euros, lo que supone un 7,1% del conjunto.
Sin embargo, el mercado exterior que más crece desde enero a octubre es nuevamente Bélgica, que, con 1.083 millones, el 3,9% del total, y un incremento del 58% del crecimiento interanual, se mantiene en novena posición, seguido en crecimiento por Italia, que obtiene la segunda posición con un 41% más de ventas que llegan a alcanzar los 2.830 millones, lo que se plasma en un el 10,2% del total.