El balance de exportaciones entre enero y Octubre de 2021 ha sido muy positivo. Ocho meses seguidos de crecimiento en el sector exterior, lo que ha supuesto alcanzar la cifra récord de 2.756 millones en octubre en el que se ha incrementado la exportación en un 14, 75 %, acumulándose un superávit de 1.339 millones.
En solo diez meses, Andalucía ha superado el total de exportaciones que realizó a lo largo de todo el año 2020, lo que se contempla a partir de los datos de las ventas al exterior realizadas entre los enero y octubre, en las que alcanza la cifra de 27.836 millones, cuatro más que en las ventas efectuadas durante todo el año anterior.
Por otro lado, hay que celebrar que se haya marcado un nuevo récor histórico desde 1995, año en el que se establecieron los registros homologables, pues se ha logrado conseguir un crecimiento interanual que alcanza el 21, 6 %. Además, este crecimiento se sitúa por encima de la media española, cifrada en el 21, 06 %.
Estos resultados son la consecuencia del fortísimo impulso que está recibiendo el sector de las exportaciones en la comunidad andaluza, cuya acumulación de subidas interanuales se contempla en el crecimiento a lo largo de ocho meses seguidos, y que se materializa, de una manera inequívoca, en la subida contemplada en el mes de octubre, que alcanza el 14, 75, más de un punto por encima del crecimiento medio del resto que España, que se sitúa en el 13. 60 %. Finalmente, estos números se concretan en el décimo mes en el registro histórico de los 2.756 millones obtenidos a partir de las exportaciones.
No quiero obviar que las importaciones se elevaron durante los diez primeros meses del año en un 28, 1%, lo que supone que se llegó hasta los 26.497 millones y se plasma en un superávit de la balanza comercial de 1.339 millones, con una tasa de cobertura del 105 %. Este saldo positivo es relevante, ya que contrasta con el saldo deficitario del conjunto de España, que presenta una diferencia de 16.629 millones, con una tasa de cobertura del 94 %, consecuencia de la diferencia entre las importaciones totales, que aumentaron un 22, 1 %, con unos números de 275.311 millones de euros, y las exportaciones, que se situaron en 258.682 millones de euros.
La comunidad Andaluza dirigida por el gobierno de Juanma Moreno, se coloca en la tercera posición dentro del panorama exportador del conjunto de España, alcanzando el 10, 8 % del total, a lo que hay que sumar que, no solo crece de una forma superior a la media del 21, 06, sino que también supera, de una manera muy amplia, a la Unión Europea y la Zona Euro, ambas con un crecimiento del 16, 5%, cifra que se sitúa muy por debajo de la andaluza, así como a los principales países exportadores de la Unión Europea: Italia, con un 18,6 %, Francia con un 15 %, y Alemania con un 13,9 %.
Como se ha visto en mediciones anteriores, el crecimiento del sector exterior andaluz, a lo largo de estos primeros diez meses del año, repercute en claros beneficios para todas y cada de las provincias andaluzas ya que las ocho contribuyen de una manera definitiva a este crecimiento.
Crecimiento de todas las provincias en el balance de exportaciones
Es un dato muy positivo que, como ya se había comentado previamente, que todas las provincias demuestren crecimientos significativos, incluso, en la mitad de ellas, con crecimientos que llegan a los dos dígitos. Con Huelva y Cádiz a la cabeza, la primera se coloca como número uno de las exportaciones, siendo el territorio que más aumenta su exportación hasta octubre, con un 46 % más respecto a esos mismos meses de 2020, logrando alcanzar al 24% del total facturado, lo que supone 6.683 millones de euros.
En la segunda posición se encuentra la provincia de Cádiz, que alcanza un 20,4% del total, con unas cifras de 5.689 millones y un incremento del 31 %, mientras que Córdoba se sitúa en la sexta, con un crecimiento por 28,4%, que logra los 2.052 millones, lo que supone el 7,4% del total.
Almería es la cuarta provincia exportadora y en crecimiento, con un 10,9% más, hasta alcanzar los 3.826 millones que suponen el 13,7% del total, al tiempo que Jaén es a quinta que más crece, con una subida del 8,1%, hasta los 1.003 millones, lo que representa el 3,6% del total.
En tercera posición se sitúa Sevilla como tercera provincia exportadora de Andalucía, alcanzando un alza del 7,1% hasta los 5.338 millones, logrando un el 19,2% del total, mientras Granada registra un aumento del 9,4%, hasta los 1.175 millones, lo que supone un 4,2% del total, y Málaga crece un 7,7%, hasta los 2.071 millones, que se materializa en un 7,4% del total de nuestra comunidad autónoma.