Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea

Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea

Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea. El sector primario expone sus preocupaciones en el Congreso sobre la normativa europea, la rentabilidad y el futuro de la producción nacional.

Este viernes 7 de marzo, la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados acogió una jornada de debate sobre los desafíos que enfrenta el sector primario en España. Bajo el título Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea, el encuentro reunió a expertos del sector y representantes políticos para analizar el impacto de las políticas agrarias y comerciales europeas en la producción nacional.

El desafío de la producción nacional ante las políticas europeas

En la inauguración del evento participaron el diputado Ignacio Hoces, el portavoz en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ricardo Chamorro, y el portavoz de Trabajo y Campo, Rodrigo Alonso. Durante su intervención, Hoces destacó la importancia de agricultores, ganaderos y pescadores en la estabilidad económica y social del país. «Sin el campo y el mar, nuestras ciudades no pueden sostenerse», afirmó.

Por su parte, Chamorro subrayó que el control del sector agroalimentario es clave para la soberanía de cualquier nación, abogando por un modelo que priorice la producción nacional y la preferencia comunitaria en el mercado europeo. En esta línea, Rodrigo Alonso insistió en la necesidad de garantizar la calidad y seguridad de los productos alimentarios, criticando la entrada de productos importados que no cumplen los mismos estándares fitosanitarios que los nacionales.

El caso de las fresas con hepatitis A detectadas en Huelva fue puesto como ejemplo de los riesgos que implican las importaciones de terceros países con regulaciones menos exigentes. «Esto afecta a la salud de los consumidores y a la competitividad de los agricultores españoles», señaló Alonso.

Bruselas y la regulación del sector primario

Mireia Borrás, eurodiputada y miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, destacó el papel de la legislación comunitaria en la regulación del sector primario, recordando que el 80% de las normativas que afectan a agricultores y ganaderos provienen de Bruselas. Criticó, además, la aplicación de estas normativas en España, que en su opinión se lleva a cabo de manera más estricta que en otros países europeos. «En Bruselas, PSOE y PP van de la mano, pero luego en España critican las políticas que ellos mismos han aprobado», apuntó.

El Pacto Verde Europeo, la Política Agraria Común (PAC) y los acuerdos comerciales como Mercosur fueron algunos de los temas más controvertidos del debate. Representantes del sector primario, como Alfredo Berrocal, de Unión de Uniones, señalaron la falta de coherencia en la legislación europea, que impone altos costes de producción a los ganaderos sin ofrecer soluciones viables. «El sector no quiere depender de subvenciones, quiere producir y alimentar a la población», defendió Berrocal.

Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC Nacional, denunció la pérdida de rentabilidad de las explotaciones ganaderas debido a políticas medioambientales «sin base científica», que han provocado la reducción drástica de la cabaña bovina europea. En este mismo sentido, Pedro Fernández, de SOS Rural, pidió medidas para evitar la desaparición de agricultores y ganaderos. «Si no se protege el campo, el relevo generacional será imposible», advirtió.

La crisis del agua y su impacto en el sector

Otro de los puntos clave de la jornada fue la crisis hídrica en España. Varios ponentes coincidieron en la necesidad de infraestructuras que garanticen el suministro de agua a las explotaciones agrícolas y ganaderas. Manuel Gavira, portavoz en el Parlamento de Andalucía, criticó la gestión del agua en la comunidad y denunció restricciones que afectan gravemente a los productores. «Mientras los agricultores tienen recortes del 50% en el uso de agua, en Huelva se ha estado tirando agua al mar», lamentó.

Santiago Morón, portavoz en Aragón, incidió en la importancia de planificar mejor las infraestructuras hidráulicas, asegurando que «hablar de rentabilidad del campo es hablar de agua, y hablar de agua es hablar de inversión».

La pesca en España y el futuro del sector

La última mesa de debate estuvo dedicada a la pesca y contó con la participación de Javier Garat, secretario general de CEPESCA. Garat explicó que la flota pesquera española ha sufrido una reducción progresiva desde la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea debido a normativas restrictivas. «Cada año caen las capturas mientras aumentan las importaciones», afirmó, subrayando la necesidad de reforzar la imagen del sector y atraer a nuevas generaciones.

Asimismo, Garat defendió la necesidad de mejorar la política pesquera común y garantizar la sostenibilidad económica de la actividad. «No nos pueden exigir emisiones cero para 2050 cuando los barcos dependen del gasoil», sentenció.

Reflexión final: un modelo sostenible y competitivo

Para cerrar la jornada, Jorge Buxadé, jefe de la delegación de VOX en el Parlamento Europeo, insistió en la importancia de fortalecer la soberanía alimentaria española mediante el impulso de la producción nacional. Criticó la falta de controles en las importaciones y denunció la reducción de la flota pesquera en beneficio de las importaciones masivas. «No queremos fresas contaminadas ni naranjas traídas desde Sudáfrica que ponen en riesgo nuestras cosechas», advirtió.

La jornada dejó claro que el sector primario español enfrenta importantes desafíos en un contexto de creciente competencia global y regulación europea. La necesidad de mejorar la rentabilidad del campo, garantizar el acceso al agua y reformar las políticas pesqueras fueron los temas clave abordados en el encuentro, que concluyó con un mensaje de reivindicación: sin el sector primario, la economía y el bienestar de España se verán seriamente comprometidos.

Intervención de Manuel Gavira

Manuel Gavira en las jornadas en defensa de la Agricultura, la Ganadería y la Pesca.

En Andalucía, de todo lo que habéis hablado, hemos presentado iniciativas, tú lo sabes bien, Rodrigo, sobre la PAC, sobre la competencia desleal, sobre los controles fitosanitarios, sobre el relevo generacional, sobre todo lo que está sucediendo allí. ¿Qué hace el gobierno de Andalucía? Pues vota todo que no. Oye, ¿qué hace falta infraestructura hídrica hidráulica en Andalucía? Pues te dice que no, más de 70 le hemos requerido y nos dicen que no.

Está lloviendo, sí, está lloviendo, pero en Andalucía hay sequía, hay sequía. De hecho, y ahí está Tomás Fernández, diputado nacional por Huelva, que me podrá desmentir, Huelva ha estado tirando agua al mar y los agricultores tenían unas restricciones del 50 %. Sigue. Yo creo que eso no casa muy bien.

Hoy, la noticia en Andalucía, en Málaga, la Axarquía de Malagueña, los agricultores de la parte de la costa tropical, qué linda, con Granada, restricciones. Pues hoy el Tajo de la Encantada está desembalsando agua, veréis. Ha dicho Rodrigo Alonso al principio, ha dicho algo en lo que yo estoy muy de acuerdo.

Él ha dicho, se trata de que la huerta esté fuera de casa y ese es el plan. Y mientras que nos sigan gobernando los del PSOE y los del PP y los del PP y los del PSOE en España y en la Unión Europea, este problema se va a seguir manteniendo. O cambiamos de políticos y de políticas o va a pasar lo que dice ese señor.

Que no vamos a tener futuro ni en la agricultura, ni en la ganadería, ni en la pesca. Esto estaremos exportando más y estaremos produciendo más, hasta que llegue un momento en el que lo que está sucediendo cristalice. Y en Andalucía tenemos que comernos las fresas que vienen con hepatitis de Marruecos.

Tenemos que comernos los productos de la huerta con E. coli, que para el que no sepa lo que es el E. coli es con mierda. Tenemos que soportar que en el puerto de Algeciras, estamos en marzo, desde octubre no se hagan controles fitosanitarios, no se hacen, se hacen en origen, que levante la mano todos los que se fíen de Mojamé y de Marruecos. Nosotros no.

Esto es lo que está pasando y las consecuencias las sufren los agricultores. Yo me las voy a llevar para mi tierra chica, para Andalucía, las sufren los agricultores de Andalucía. Tenemos que tirar melones, tenemos que tirar sandías, en fin.

Y tenemos que soportar los productos que vienen de afuera, que nos hacen esa competencia desleal que todos ustedes sufrís, pero nosotros estamos casi al laito de África. Y por ahí entra todo. No sé quién de la mesa anterior habló de… Ya terminó.

Habló de las enfermedades que se están produciendo a costa de esos productos que llegan de estos terceros países, que no tienen los mismos controles que tienen nuestros productos, las enfermedades que están produciendo. Nosotros en el Parlamento de Andalucía hemos solicitado esa información. A los hospitales del Servicio Andaluz de Salud que nos digan las enfermedades que uno tiene cuando, en fin, cuando uno se come un producto que no está bien tratado ni bien cuidado.

Estamos esperando la respuesta. Cuando tengamos la respuesta la pasaré… Bueno, tú la verás, Rodrigo, que estás allí en la Comisión de Agricultura, y se la trasladarán a los compañeros. Esto es lo que hay.

Tenemos que cambiar las políticas, porque si no, ni la agricultura, ni la ganadería, ni la pesca van a tener futuro, ni en Andalucía ni en España.

Redacción Actualidad

Equipo de Redacción de Actualidad de andalucia.world. Magazine de noticias digitales de Andalucía.

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies