La verdad sobre “La Desbandá”: Un análisis histórico
![La verdad sobre “La Desbandá”: Un análisis histórico](https://andalucia.world/wp-content/uploads/2024/12/La-verdad-sobre-La-Desbanda.-Un-analisis-historico.jpg)
La historia no es una herramienta para imponer ideologías, sino un campo para la búsqueda de la verdad. Sin embargo, hoy enfrentamos un contexto donde la Ley de Memoria Democrática, prioriza narrativas políticas sobre los hechos verificables. Esto se refleja claramente en la designación de «La Desbandá» como un genocidio, una interpretación ,sin duda, cuestionable desde el rigor historiográfico.
En febrero de 1937, Málaga fue abandonada a su suerte. Las autoridades republicanas huyeron sin planificación, dejando a la población civil atrapada en el caos. Se habla de un «genocidio» con cifras de entre 20.000 y 300.000 muertos en la carretera de Málaga a Almería, pero estas estimaciones no se sostienen en pruebas ni testimonios coherentes. Mi análisis, basado en fuentes primarias y entrevistas realizadas desde los años 70, situó el número de víctimas entre 3.000 y 5.000. Pasados mas de 30 años y revisadas las nuevas fuentes (entonces, 1979, desconocidas) hubo de rectificar tales cifras por la falta de concordancia en los relatos y la ausencia de evidencias arqueológicas.Ello ha resultado inútil pues el Ministerio de la Memoria no deja de insistir en cifras que ya elimine por errores de análisis y cuantificación solo fundada en historias orales.
En mi investigación, he revisado con detalle los bombardeos atribuidos a la aviación y la marina nacionalistas. Los registros técnicos muestran que el armamento utilizado tenía un impacto terriblemente destructivo sobre una masa de población como la que huía.De haber sido utilizados la matanza hubiese alcanzado lo 30 0 40.000 muertos, Además, muchos de los testimonios contemporáneos, influidos por el dolor y el pánico, han sido amplificados por la narrativa política hasta convertirlos en mitos.
El contexto de estos hechos no puede ignorarse. Málaga vivía desde el inicio de la Guerra Civil una espiral de violencia política y represión. La República,en huida escandalosa,que supuso el Procesamiento de todo el Ministerio de la Guerra,dejó a miles de civiles a merced del caos y el miedo. Esto no fue resultado de un ataque deliberado contra la población, sino de una mezcla de incompetencia y abandono por parte de las autoridades republicanas.
Otro aspecto crucial es la manipulación de los números. Se afirma que entre 150.000 y 400,000 personas huyeron por la carretera, lo que habría vaciado prácticamente todas las provincias de Granada,Málaga o Sevilla. Esto es insostenible demográficamente. Mi cálculo, apoyado en fuentes municipales y censales, reduce significativamente estas cifras.
La labor del historiador ajustar los hechos a una agenda política, sino analizar y cuestionar las fuentes para acercarse lo más posible a la verdad. Es imperativo que las futuras generaciones entiendan «La Desbandá» en su contexto real: una tragedia humana, sí, pero también un ejemplo de cómo la desinformación puede reconfigurar nuestra percepción del pasado.
Mi compromiso es con la verdad, no con la conveniencia política. Por ello, invito a una reflexión más profunda y académica sobre este capítulo oscuro de nuestra historia, lejos de las simplificaciones que solo perpetúan divisiones.