La Atlántida en Sevilla
Una investigación liderada por el historiador Michael Martínez ha dado lugar a un documental cuyo objetivo es demostrar científicamente una hipótesis que podría revolucionar la historia de la arqueología: La Atlántida en Sevilla.
La búsqueda de la Atlántida, esa ciudad perdida envuelta en misterio y leyenda, ha fascinado a historiadores, arqueólogos y aventureros durante siglos. Sin embargo, recientes investigaciones y hallazgos arqueológicos sugieren que la ubicación de este enigmático imperio podría estar mucho más cerca de lo que pensábamos: en el sur de la Península Ibérica, específicamente en la provincia de Sevilla, España.
También hay sólidos indicios de que la Atlántida podría estar en Doñana. De hecho ambas visiones no son excluyentes ya que si se trataba de una civilización, podía estar formada por varias ciudades con patrones similares.
Aunque siempre se habla de la Atlántida como una única ciudad según el relato de Platón, en realidad es mucho más probable que fuera lo que se conoce como un imperio calcolítico, es decir una red de ciudades. Con lo cual sería válida tanto la ubicación en Doñana como la de Sevilla. Precisamente la investigación Michael Martínez apunta a que la capital de ese imperio es la que podría estar en Valencina de la Concepción.
Atlantis, la ciudad perdida. El documental
La clave para esta asombrosa revelación reside en el trabajo pionero del historiador y técnico en excavaciones Michael Martínez, cuya investigación ha sido inmortalizada en el documental producido por Canales Media, «Atlantis, la Ciudad Perdida». Este proyecto, fruto de una exhaustiva investigación científica, propone una hipótesis revolucionaria: la Atlántida no se halla sumergida en el océano, sino que sus vestigios se encuentran en la región de Sevilla.
A lo largo de la costa atlántica de la Península Ibérica, desde la bahía de Algeciras hasta Sevilla y sus alrededores, se han llevado a cabo descubrimientos sin precedentes. Entre ellos, destacan las siete pirámides de los Alcores y el poblado calcolítico de Valencina de la Concepción. Estos hallazgos no solo son significativos por su magnitud y conservación sino también por su conexión con una geografía que data de hace más de 5,000 años, y con pueblos de Oriente Próximo, como lo evidencia el marfil de elefante Asirio encontrado en Valencina.
La producción del documental «Atlantis, la Ciudad Perdida» ha sido una empresa monumental, liderada por los productores ejecutivos Juan Luis Canales y Jesús Camacho, y dirigida por la talentosa directora andaluza Cristina Rosado. El equipo se embarcó en una odisea de dos años de rodaje, extendiendo su búsqueda hasta Grecia y Egipto, con la intención de añadir nuevas pruebas a esta intrigante historia. La narrativa se enriquece con las intervenciones de expertos y historiadores de renombre, entre ellos Zahï Hawass, Manuel Pimentel y Thomas Shumasher, quienes aportan una profundidad y contexto únicos al relato. El doctor en arqueología David Mendoza, que ha realizado diferentes tareas de asesoramiento científico y de elaboración del guión en este proyecto
Este documental no solo destaca por su audaz hipótesis sino también por su impacto en la comunidad científica y en el público en general. Ofrece una perspectiva fresca y posiblemente definitiva sobre la ubicación de la Atlántida, un tema que ha generado debate y especulación durante milenios. Los descubrimientos en Sevilla y sus alrededores prometen redefinir nuestra comprensión de la historia prehistórica del sur de la Península Ibérica y, quizás, del mundo antiguo en su conjunto.
La Atlántida en Sevilla no es solo un testimonio de la perseverancia y dedicación de los investigadores implicados sino también un recordatorio de que, a veces, las respuestas a los mayores misterios de nuestra historia pueden estar escondidas a simple vista, esperando ser descubiertas.
La puerta de la Atlántida
El estrecho que había entre Coria y Dos Hermanas podría haber sido la puerta de la Atlántida.
En el territorio que hoy ocupa Dos Hermanas, se ha confirmado la existencia de la antigua ciudad turdetana de Orippo, pero un hallazgo reciente ha desatado un descubrimiento mucho más sorprendente: el legendario imperio de la Atlántida, mencionado por Platón, podría haber estado ubicado bajo la actual Sevilla.
Esta revelación ha sido realizada por los doctores en Historia y arqueólogos Michael Martínez y David Mendoza, quienes presentarán sus conclusiones en el libro «Atlántida. La historia del Imperio Calcolítico«, el próximo 6 de octubre.
Según su investigación, hace cinco mil años existía un estrecho de cuatro kilómetros entre Coria y Dos Hermanas que servía como paso para los barcos atlantes.
Se habla de un Imperio Calcolítico existente en el sur de la Península Ibérica que tuvo su auge sobre el III Milenio a.C. aportando una serie de pruebas científicas.
La búsqueda de la Atlántida ha llevado a exploradores y estudiosos a indagar en múltiples ubicaciones, incluso en las profundidades del océano Atlántico, sin éxito. Sin embargo, Martínez y Mendoza afirman que han encontrado la clave para situar a la Atlántida en Sevilla, basándose tanto en pruebas arqueológicas como en una nueva interpretación de los textos de Platón, cuya lectura anterior, según ellos, había sido mal entendida.
En los diálogos «Timeo» y «Critias», Platón describe que la capital de la Atlántida estaba situada a 50 estadios al norte de un estrecho y que, tras un fuerte terremoto, las aguas de esa zona se tornaron intransitables al convertirse en un «piélago de fango». Durante siglos, se ha asumido que el estrecho al que se refería Platón era el de Gibraltar, pero nadie había considerado cómo era la península ibérica hace 5.000 años.
En aquella época, el río Guadalquivir desembocaba en Brenes, y el mar llegaba hasta lo que hoy es Sevilla, formando una isla rodeada por un estrecho que conectaba la ensenada con el mar abierto. Este estrecho, de unos cuatro kilómetros de ancho, se situaba entre las actuales Coria y Dos Hermanas.
La teoría de Martínez y Mendoza se apoya en dos factores clave. Primero, el estrecho de Gibraltar queda descartado porque nunca ha estado obstruido por fango o lodo debido a terremotos. Segundo, las distancias que menciona Platón coinciden: el filósofo griego habla de una distancia de 50 estadios entre la Atlántida y el estrecho, lo que equivale a aproximadamente 9 kilómetros, exactamente la distancia entre Sevilla y el estrecho de Coria.
Coria del Río y Dos Hermanas separadas por el Guadalquivir
Además, el terremoto mencionado por Platón coincide perfectamente con un cataclismo que ocurrió alrededor del año 2.480 a.C., cuando un tsunami atravesó el estrecho entre Coria y Dos Hermanas, arrasando la isla calcolítica de Sevilla en un solo día. El tsunami creó un efecto embudo que cerró la boca del estrecho, transformando la ensenada en una marisma fangosa durante mil años.
La civilización tartésica, que floreció posteriormente en la misma región, fue mucho más tardía que la Atlántida. Cuando los romanos llegaron a la península, ya habían pasado tres mil años desde el tsunami que destruyó la civilización atlante.
Valencina de la Concepción
Este descubrimiento también se relaciona con las excavaciones en Valencina de la Concepción, donde se han hallado restos significativos de la Edad del Cobre. Aunque la capital atlante fue destruida, otras ciudades-estado se mantuvieron alrededor, siendo Valencina una de ellas. Allí se han descubierto dos puertos marítimos del Calcolítico y una ciudad de 250 hectáreas, acompañada de una necrópolis de 200 hectáreas y una zona industrial, lo que refuerza la idea de una sociedad altamente desarrollada en esta región.
Las evidencias arqueológicas encontradas, como un colmillo de elefante asirio en Valencina y pinturas rupestres de barcos en Jimena de la Frontera, demuestran que los atlantes conocían la navegación y mantenían contactos comerciales a larga distancia.
Platón mencionó el culto al al toro en sus escritos y se han encontrado dos cabezas de uros en el poblado calcolítico de Valencina de la Concepción colocados en una bandeja. Es un nuevo detalle que certifica la hipótesis de que Platón estaba describiendo un sitio real y no una sociedad ideal en el Timeo y Critias.
Además, en Carmona se han identificado pirámides, y en Sevilla se han hallado restos calcolíticos en Miraflores, Puerta de Jerez y la Universidad Pablo de Olavide, delimitando lo que fue la isla de Sevilla en tiempos remotos.
Los siete cerritos situados entre Camas y Santiponce podrían también ser ruinas calcolíticas, aunque aún no han sido excavados. Estos montículos visibles desde Sevilla podrían contener tumbas y cámaras subterráneas, esperando ser descubiertos.
Este descubrimiento podría transformar la interpretación histórica sobre la influencia de Oriente en Occidente. Hasta ahora, se creía que fueron los pueblos orientales, en particular los fenicios, quienes colonizaron la península ibérica y trajeron consigo avances tecnológicos como la rueda, el arado y la cerveza. Sin embargo, las pruebas arqueológicas que se han encontrado sugieren la existencia de una sociedad organizada en la Edad del Cobre, que ya poseía conocimientos avanzados de navegación y comercio en el Mediterráneo, mucho antes de la llegada de los fenicios.
Martínez y Mendoza son conscientes de que sus teorías generarán controversia, dado que muchas personas aún consideran la Atlántida como un mito. No obstante, están convencidos de que su investigación demuestra que la Atlántida fue un lugar real.
Aunque la ciudad de Dos Hermanas no existía en aquella época, es probable que en su territorio se encuentren restos de ciudades calcolíticas. Platón mencionaba que había diez ciudades en el entorno de la Atlántida, y es posible que Orippo se construyera sobre una ciudad anterior. Sin duda, los terrenos que hoy forman parte de Dos Hermanas jugaron un papel importante en la historia de la Atlántida.
Acerca de Valencina de la Concepción
Valencina de la Concepción es un municipio ubicado en la comarca del Aljarafe, en la provincia de Sevilla, Andalucía, España. Con una población que ronda los 8,000 habitantes, Valencina destaca por su rica historia arqueológica y su estrecha vinculación con la Prehistoria.
El municipio es conocido principalmente por su yacimiento arqueológico, uno de los más importantes de la Edad del Cobre en Europa Occidental. Este yacimiento, que data de entre el 3000 y el 2500 a.C., incluye estructuras como dólmenes y recintos de fosos, lo que sugiere que Valencina fue un centro de gran relevancia cultural y económica en su época. Los dólmenes de La Pastora y de Matarrubilla son dos ejemplos significativos de la arquitectura megalítica de la zona, atrayendo la atención de arqueólogos e historiadores de todo el mundo.
A lo largo de su historia, Valencina ha sido un punto de conexión entre el continente europeo y el norte de África, especialmente durante la Edad del Cobre, debido a su ubicación geográfica estratégica y la presencia de materiales exóticos en sus excavaciones. La continuidad de investigaciones arqueológicas ha permitido a la comunidad científica internacional conocer mejor las dinámicas sociales y culturales de las sociedades prehistóricas de la región.
Hoy en día, Valencina de la Concepción combina su legado histórico con un crecimiento urbano moderado, manteniendo su esencia como un lugar donde la historia y la modernidad conviven en armonía. El municipio sigue siendo un importante referente para la arqueología y un ejemplo del rico patrimonio cultural del Aljarafe sevillano
Colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán
18/06/2019. El Ayuntamiento de Valencina informa que está colaborando con el Instituto Arqueológico Alemán para organizar un seminario científico el 28 de junio en el Museo de Valencina. Este seminario, titulado «¿Sagrados, rituales o domésticos? Nuevas investigaciones sobre las estructuras y la función de los recintos de fosos en Europa y el Norte de África», se centrará en debatir las características y funciones de estos yacimientos arqueológicos. Valencina ha sido elegida como sede debido a su importancia como punto de conexión entre Europa, el norte de África y el Mediterráneo. El seminario forma parte de un proyecto de investigación más amplio que busca profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio arqueológico de la región. Las conferencias serán en inglés y están abiertas al público.
10/03/2023. Desde 2014, un equipo internacional de investigadores trabaja en el yacimiento de Valencina Nord, liderado por Thomas Schuhmacher y compuesto por expertos de las universidades de Wurzburgo, Autónoma de Madrid, y el Instituto Arqueológico Alemán. Tras una pausa de dos años, en otoño se reanudaron las excavaciones, centradas en el Cerro de la Cabeza, donde se han descubierto estructuras domésticas, fosos y una figura zoomorfa en estudio.
Las investigaciones se han ampliado a áreas previamente inaccesibles gracias a gestiones del alcalde y la administración autonómica, permitiendo el uso de tecnología de prospección geomagnética para mapear estructuras prehistóricas. Recientemente, se han identificado estructuras circulares que podrían ser funerarias. Estos hallazgos han generado un notable interés mediático, destacando el esfuerzo del Ayuntamiento y sus áreas de patrimonio y comunicación para promover la visibilidad del yacimiento y posicionar a Valencina en el foco arqueológico.
Proyecto de investigación Valencina-Nord
Desde 2014 el proyecto Valencina-Nord lleva a cabo investigaciones en el mega-sitio de Valencina de la Concepción, un poblado clave para entender las sociedades complejas calcolíticas. Dichos trabajos incluyen prospecciones geo-físicas y arqueológicas además de excavaciones o reconstrucciones paleoclimáticas, entre otros estudios (ceramológicos, líticos, metalúrgicos, etc).
Se ha podido detectar y datar un total de 10 líneas de fosos que delimitan el yacimiento formando un total de seis recintos y se han excavado más de una treintena de estructuras de diversa tipología. Las cabañas y los talleres documentados junto con el material que en ellos aparece hablan a favor de una ocupación intensiva y continuada desde el Neolítico final/Calcolítico inicial (final del 4° milenio AC) hasta el final del Calcolítico hacia 2250 AC, experimentando su apogeo durante el Calcolítico pleno, alcanzando una extensión de unas 200 ha.
A pesar de la reducción del poblamiento que tuvo lugar a partir segunda mitad del 3er milenio, siguen existiendo evidencias de la importancia, estratégica, comercial y política que tuvieron Valencina y su entorno a lo largo de la prehistoria reciente.
Las siete pirámides de Los Alcores
En Carmona (Los Alcores) se encuentran, dentro de una zona cerrada al público, siete pirámides dispuestas en círculo también. De ellas, solo una mantiene su estructura. La peculiaridad de la que se conserva es que se accede a la cúspide, a 11 metros de altura, a través de una rampa exterior que la va bordeando. Posiblemente esta estructura servía de observatorio de estrellas o como lugar para llevar a cabo sacrificios de animales a los dioses.
Las formaciones llaman la atención al ser siete colinas en las que, además, en la zona, destacan otros monumentos megalíticos como los dólmenes de La Pastora o Montelirio, entre otros. Este singular hallazgo refuerza la hipótesis de la Atlántida en Sevilla.