Familia denunciará al SAS tras fallecimiento de una mujer por fallos en el cribado de cáncer de mama

Familia denunciará al SAS tras fallecimiento de una mujer por fallos en el cribado de cáncer de mama

Una mujer de 82 años falleció en Sevilla tras no haber sido convocada para el programa de cribado de cáncer de mama, pese a que según protocolo debía recibir una llamada en abril de 2024. Su familia ha anunciado que presentará la próxima semana una denuncia penal contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS), alegando que existió negligencia institucional que impidió una detección oportuna de la enfermedad.

La familia de una mujer fallecida en la provincia de Sevilla sostiene que el Servicio Andaluz de Salud incurrió en fallos en el programa de detección precoz del cáncer de mama, lo que habría influido decisivamente en el desenlace fatal. La mujer tenía 82 años y fue intervenida en 2020 con una mastectomía, pero debía seguir bajo vigilancia estricta cada seis meses. Esta es la primera denuncia tras estallar el llamado «Caso mamografías«.

Según el abogado que representa al entorno familiar, tras la última revisión registrada en noviembre de 2023, la paciente ya no fue convocada nuevamente en abril de 2024, tal como indicaba el protocolo. Esa omisión, afirma la acusación, constituye una falta grave, pues la continuidad del seguimiento es esencial en el protocolo de cribado de cáncer de mama en Andalucía.

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDP), gestionado por el SAS, forma parte de la Estrategia Nacional contra el cáncer. Su objetivo es la realización de mamografías periódicas, lectura doble por radiólogos y la derivación adecuada de casos dudosos o positivos. En 2023–2024, el programa atravesó una transición hacia la digitalización del sistema informático, pero según la familia y el abogado, esa actualización no debió suprimir el deber de seguimiento ni retrasar los plazos diagnósticos.

La mujer fue derivada a cuidados paliativos en junio de 2025 y falleció en julio del mismo año. Para su familia, el desenlace no puede entenderse separadamente del fallo en convocarla conforme al plan de vigilancia establecido. El abogado acusa al SAS de haber actuado de forma “ineficaz e insuficiente” frente a su responsabilidad frente a los ciudadanos. Manuel Gavira, portavoz de VOX en el Parlamento de Andalucía investigará una comisión de investigación sobre el Caso Mamografías.

La denuncia penal está prevista para ser presentada ante el Juzgado de Instrucción de Sevilla en los próximos días. Se dirigirá tanto contra la administración autonómica como contra los responsables del programa de cribado, con el propósito de que se depuren responsabilidades en el ámbito sanitario y judicial.

Hasta ahora, los errores detectados en el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía han dado lugar a denuncias ante la Fiscalía, el Defensor del Paciente, Izquierda Unida y Adelante Andalucía, los cuales apuntan tanto a la consejería de Salud como a sus titulares anteriores.

Andalucía ha atravesado en los últimos tiempos un aumento de las denuncias vinculadas al programa de cribado de cáncer de mama. Las fallas apuntan sobre todo a la omisión de seguimientos tras resultados “dudosos” en mamografías, casos no concluidos y demoras en la derivación diagnóstica. La digitalización del sistema en 2023–2024 fue una fase de transformación tecnológica que, según críticos, habría generado errores operativos o pérdida de continuidad.

El protocolo vigente establece una periodicidad semestral en revisiones para pacientes operadas, lectura doble de las pruebas y cumplimiento riguroso de plazos para asegurar la detección temprana. Cualquier desvío de ese estándar puede comprometer la eficacia del programa preventivo.

La muerte de esta mujer pone sobre la mesa la tensión entre las buenas intenciones de los programas preventivos y las fallas reales en su aplicación administrativa. La familia, movida por el deseo de justicia, aspira no solo a responsabilizar institucionalmente al SAS, sino a llamar la atención sobre posibles vacíos estructurales en la sanidad pública andaluza. Su denuncia abre el desafío de que las políticas sanitarias no queden en meras declaraciones, sino que se traduzcan en mecanismos fiables que eviten tragedias similares.

Redacción

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies