Calzada Romana Corduba-Emerita descubrimiento arqueológico

Calzada Romana Corduba-Emerita descubrimiento arqueológico

La noticia destaca un importante avance arqueológico realizado por la Universidad de Córdoba en la identificación de varios tramos de la calzada romana Corduba-Emerita, que conectaba la provincia de Córdoba con Mérida, considerada una de las principales «autopistas romanas» entre dos grandes capitales de la época.

Calzada Romana Corduba-Emerita descubrimiento arqueológico. Vista de calzada romana

Contexto Histórico

La calzada Corduba-Emerita era una vía crucial en tiempos romanos, estableciendo una conexión vital entre Corduba (Córdoba) y Emerita Augusta (Mérida). Esta vía no solo facilitaba el transporte de personas, sino que también era fundamental para el comercio y la explotación de los recursos minerales de la región, como plomo, plata y oro, que abundaban en las sierras de la provincia de Córdoba y sus alrededores.

Descubrimientos Recientes

La Universidad de Córdoba ha identificado recientemente un total de 20 kilómetros adicionales de esta calzada romana, lo que marca un avance significativo en el conocimiento del trazado de esta antigua vía. Los nuevos tramos han sido localizados en distintas áreas del norte de la provincia de Córdoba, incluyendo:

  • El Bujardillo (Belmez)
  • Los Tejares (Peñarroya-Pueblonuevo)
  • Cascajoso (Hinojosa del Duque)

Estos descubrimientos se suman a otros segmentos conocidos anteriormente, como el tramo en Puente Nuevo, donde se había identificado una sección de la calzada bajo las aguas del embalse de Puente Nuevo en Espiel, que salió a la luz gracias a la bajada del nivel del agua.

Técnicas y Metodología

El avance ha sido posible gracias a la combinación de investigaciones terrestres y análisis desde el aire, lo que ha permitido detectar con mayor claridad los terraplenes de la vía, que son difíciles de identificar debido a la desaparición con el tiempo de la capa de rodadura, hecha de gravas apisonadas. Además, se han identificado parte de las cunetas de la calzada, lo que ofrece una imagen más completa del diseño original de la vía.

Importancia del Descubrimiento

Este descubrimiento es crucial para la reconstrucción del trazado de esta calzada, que desempeñó un papel fundamental en la estructuración del norte de la provincia de Córdoba durante la época romana. La vía no solo conectaba dos importantes ciudades, sino que también facilitaba el acceso a las riquezas minerales de Sierra Morena, una región de gran interés para Roma debido a sus recursos metálicos.

Publicación y Reconocimiento

La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Journal of Archaeological Science: Reports por los investigadores José Luis Domínguez Jiménez y Antonio Monterroso Checa, lo que subraya la relevancia del hallazgo en el ámbito académico y arqueológico.

Impacto Futuro

El hallazgo permitirá a los investigadores continuar con la reconstrucción del trazado de esta importante vía romana con mayor precisión, lo que contribuirá al conocimiento histórico de la infraestructura romana en la península ibérica y su impacto en la economía y sociedad de la época.

Preguntas frecuentes de Calzada romana


¿Cómo influenciaron las calzadas romanas a las infraestructuras modernas?:
Muchas carreteras actuales en Europa siguen los trazados originales de las calzadas romanas. La durabilidad y el diseño eficiente de estas vías sentaron las bases para la construcción de carreteras modernas.

¿Cómo se construían las calzadas romanas?:
La construcción de las calzadas romanas seguía un proceso en capas. Se comenzaba excavando una zanja, que se llenaba con piedras grandes para nivelar el terreno. Luego se añadían capas de gravilla y arena, y finalmente se colocaban losas de piedra para crear una superficie resistente y uniforme.

¿Cómo se mantenían las calzadas romanas en buen estado?:
Las calzadas se mantenían mediante inspecciones y reparaciones regulares. Se construyeron desagües para evitar la acumulación de agua, y se rellenaban los huecos o se reparaban las secciones dañadas para mantener la vía en condiciones óptimas.

¿Cuál era el propósito militar de las calzadas romanas?:
Las calzadas permitían el rápido desplazamiento de legiones romanas a diferentes partes del imperio, lo que era esencial para la defensa y expansión territorial. Este propósito militar fue uno de los principales motivos para su construcción.

¿Cuál fue el impacto económico de las calzadas romanas?:
Las calzadas mejoraron significativamente el comercio dentro del Imperio Romano, permitiendo un transporte más rápido y eficiente de bienes entre regiones. Esto ayudó a la especialización de regiones y al crecimiento económico.

¿Cuáles eran los tipos principales de calzadas romanas?:
Había varios tipos de calzadas, incluyendo las viae publicae (vías públicas), las viae privatae (vías privadas), y las viae vicinales (vías vecinales). Las viae publicae conectaban ciudades importantes, mientras que las viae vicinales eran ramificaciones más pequeñas que conectaban pueblos dentro de una región.

¿Por qué eran importantes las calzadas romanas?:
Las calzadas romanas fueron cruciales para la expansión y mantenimiento del Imperio Romano. Facilitaban el rápido movimiento de tropas, ayudaban en el comercio entre provincias, y permitían una mejor administración y control del imperio.

¿Qué ejemplos de calzadas romanas han sobrevivido hasta hoy?:
Algunas calzadas romanas, como la Vía Apia en Italia y partes de la red en Gran Bretaña, aún existen y son utilizadas, en algunos casos adaptadas como carreteras modernas o rutas turísticas.

¿Qué eran las calzadas romanas?:
Las calzadas romanas eran vías de comunicación construidas por el Imperio Romano para facilitar el transporte de tropas, mercancías y personas a lo largo del vasto territorio. Estas vías estaban hechas de varias capas de materiales que las hacían extremadamente duraderas y resistían el paso del tiempo.

¿Qué significaba la frase todos los caminos conducen a Roma?:
Esta frase refleja cómo la red de calzadas romanas estaba diseñada para converger en la capital del Imperio, Roma, lo que facilitaba la administración centralizada y el control sobre las vastas regiones del imperio.


Desarrollado con el Plugin Diccionario de WordPress